jueves, 30 de agosto de 2007

martes, 28 de agosto de 2007

La estupidez explícita

¿Qué fue de la entrañable y prudente discreción? ¿De aquel saber estar, desvelándose poco o mucho, pero siempre en función de las circunstancias? Algunos mejor harían tratando de pasar inadvertidos. Por desgracia, no suele ser así. Son quienes se recogen en su interior quienes más debieran manifestarse… y viceversa.

viernes, 24 de agosto de 2007

Los designios del rey

…“-Mi padre me contó –repuse- que, hace tiempo, hubo un cruel rey llamado Astiages y que los magos predijeron que el hijo de su hija le arrebataría el trono. Entregó por tanto el niño a un noble llamado Harpagos, para que éste se deshiciera de él. Pero el niño era hermoso y el noble no pudo hacerlo; lo entregó a un pastor para que le abandonara en la montaña y se asegurara de que muriera. El hombre fue primero a su casa y se encontró con que su propio hijo había muerto y su esposa decía llorando: “Nos estamos haciendo viejos, ¿quién nos alimentará?” El pastor repuso: “Aquí tienes un hijo. Pero tendrás que guardar siempre el secreto.” Le entregó al niño y abandonó al muerto en la montaña vestido con la ropa real; y cuando los chacales lo habían mordido de tal forma que no se le podían reconocer, se lo trajo a harpados. Y Ciro se crió como si fuera el hijo del pastor, pero era valiente como un león y hermoso como la mañana, y los demás chicos le nombraron como su rey.

Cuando tenía unos doce años, el rey Astiages oyó de él y quiso verle. Pero poseía los rasgos propios de la familia y Astiages obligó al pastor a confesar la verdad. El rey se proponía entonces a matar al niño, pero los magos le dijeron que el hecho de haber sido nombrado rey en juegos había quitado valor a la profecía, y el muchacho fue enviado de nuevo a sus padres. Fue de Harpagos de quien el rey se vengó –bajé la voz en un susurro, tal como había hecho mi padre al contármelo-. Fue y mató a su hijo, asó su carne y se la dio a comer a Harpagos a la hora de cenar. Cuando este hubo comido, el rey le mostró la cabeza de su hijo. Se encontraba en un cesto…”

Mary Renault
El muchacho persa

Da razón a quien la tiene

El tiempo es sabio juez en su ignorancia
ecuánime y seguro en su designio
igual dicta sentencia de exterminio
que exculpa con su voto de confianza
Al tiempo no le importa la distancia
no limita con nada su dominio
igual da si eres hombre o si eres simio
no distingue pobreza de abundancia.
Y no intentes comprarle una sentencia
ni te afanes rogando a su clemencia
piensa, antes de actuar, lo que conviene
que aunque creas disfrutar de su delicia
a la hora del juicio hará justicia...
siempre da la razón a quien la tiene.

lunes, 20 de agosto de 2007

Conan the Cimmerian




To pray to Crom is a pointless task, as it will only invoke his anger. Prayer is a sign of weakness, and Crom has little patience for the weak.

viernes, 17 de agosto de 2007

Adorable y detestable

“…La única diferencia que hay entre un capricho y una pasión eterna es que el capricho… dura más tiempo…”



“…hoy en día todo el mundo sabe el precio de las cosas y nadie conoce su valor…”



“…Hijo mío, ninguna mujer es genial. Las mujeres son un sexo decorativo. No tienen nunca nada que decir pero dicen cosas de una manera encantadora. Las mujeres representan el triunfo de la materia sobre la inteligencia, así como los hombres representan el triunfo de la inteligencia sobre las costumbres…”



“…-Ser bueno es hallarse en armonía consigo mismo –replicó, acariciando con sus finos dedos pálidos el tallo débil de su copa-, la discordia surge cuando nos vemos obligados a estar en armonía con los demás. La propia vida, he aquí la única cosa importante. En cuanto a las vidas de nuestros semejantes, si se quiere ser un bergante o un puritano, puede uno juzgarlas moralmente, pero en realidad no nos conciernen. Además, el individualismo tiende a fines más elevados. La moralidad moderna consiste en la aceptación de los preceptos de nuestra época. Considero que el solo hecho de que un hombre culto acepte las pautas de su época, es una especie de inmoralidad crasa.

-Pero también es verdad, Harry, que si uno vive sólo para sí mismo se paga un precio terrible por ello –hizo notar el pintor.

-Sí, hoy se nos cobra demasiado por todo… Me supongo que la parte verdaderamente trágica de la vida de los pobres está en que no pueden alcanzar más que su propio renunciamiento. Los pecados bellos, como todas las cosas bellas, son el privilegio de los ricos…”





“…Es una triste verdad, pero hemos perdido la gracia para dar nombres bellos a las cosas. Los nombres lo son todo. Nunca discuto los actos, mi única objeción son las palabras con que se expresan. Esa es la razón por la cual odio el realismo vulgar en la literatura. Al hombre que llama al azadón “azadón”, habría que condenarle a usarlo, es lo único que le caería bien…”
Oscar Wilde

miércoles, 15 de agosto de 2007

Mi abismo y su vértigo

"Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti."
Nietzsche
-------

Aquel que quiere permanentemente «llegar más alto» tiene que contar con que algún día le invadirá el vértigo. ¿Qué es el vértigo? ¿El miedo a la caída? ¿Pero por qué también nos da vértigo en un mirador provisto de una valla segura? El vértigo es algo diferente del miedo a la caída. El vértigo significa que la profundidad que se abre ante nosotros nos atrae, nos seduce, despierta en nosotros el deseo de caer, del cual nos defendemos espantados.
M. Kundera

domingo, 12 de agosto de 2007

la maldita fama

“…-No creo que envíe esto a ningún sitio- respondió el pintor, echando hacia atrás la cabeza con aquel ademán singular que hacía que se burlasen de él sus amigos de Oxford-. No, no lo enviaré a ninguna parte.

Lord Henry levantó las cejas, mirándole con asombro a través de las finas espirales de humo azul que se entrelazaban fantásticamente al final de su cigarrillo impregnado de opio.

-¿Que no lo mandarás a ninguna parte? ¿Y por qué no, mi querido amigo? ¿Tienes alguna razón? ¡Qué hombres más extraños sois los pintores! Hacéis cualquier cosa para adquirir fama: en seguida que la habéis conseguido, parece como si quisierais deshaceros de ella. Es tonto por tu parte, ya que si hay en el mundo una cosa peor que la fama, es no tenerla…”
El retrato de Dorian Gray
Oscar Wilde

sábado, 11 de agosto de 2007

el reloj de bronce

“En ese aposento… se apoyaba un gigantesco reloj de ébano. Su péndulo se balanceaba con un resonar sordo, pesado, monótono; y cuando la hora iba a sonar, de las entrañas de bronce del reloj salía un tañido claro, resonante, profundo y extraordinariamente musical, pero de un timbre tan particular y potente que de hora en hora, los músicos de la orquesta se veían obligados a interrumpir… para escuchar el sonido; y las parejas danzantes cesaban por fuerza en sus evoluciones; durante un momento, en aquella alegre sociedad reinaba el desconcierto; y mientras aún resonaban los tañidos del reloj, se notaba que los de más edad y más sensatos, se pasaban la mano por la frente, como si se entregaran a un confuso ensueño o meditación. Pero apenas los ecos cesaban, livianas risas se difundían por la reunión…; y se sonreían de su nerviosidad… mientras se prometían unos a otros en voz baja que el siguiente tañido del reloj no provocaría en ellos una emoción semejante. Mas al cabo de sesenta minutos… el reloj daba otra vez la hora, y otra vez nacían el desconcierto, el temblor y la meditación de antes.

Mas a pesar de esas cosas, la jarana era alegre y magnífica.”

Edgar Allan Poe.
La máscara de la muerte roja

jueves, 9 de agosto de 2007

Falstaff

Boca besada no pierde ventura,
antes renueva como la luna.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Canción últma

Pintada, no vacía
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llando
adonde fue llevada
con su desierta mesa,
con su ruinosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y entorno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Dejadme la esperanza.


Miguel Hernández

Esperectomía

Ectomía (del griego, supongo): cortar algo. A lo que la ciencia médica añade una serie de prefijos: apendicectomía amigdalectomía mastectomía tubectomía vasectomía testectomía histerectomía. A Saleem le gustaía dar otro elemento más, gratis de balde y de bóbilis bóbilis, a ese catálogo de extirpaciones; se trata, sin embargo, de un término que en realidad pertenece a la Historia, aunque la ciencia médica esté, estuviera complicada.

Esperectomía: el vaciamiento de toda esperanza.

Hijos de la Medianoche
Salman Rushdie

jueves, 2 de agosto de 2007

El mal

…El mal, mi atormentado amigo, es un concepto relativo. El mal potencial es inherente al carácter necesariamente incompleto de Dios, como expresión de la infinidad y de la eternidad limitadas por el espacio-tiempo. El hecho del elemento parcial, en presencia del total perfeccionado, constituye la relatividad de la realidad. En todo el universo, la unidad es considerada como una parte del todo. La supervivencia de la fracción depende de la cooperación con el plan y la intención del todo, del deseo sincero y del consentimiento perfecto de hacer la divina voluntad del Padre. Si existiese un mundo evolucionario sin error, sin posibilidades de juicios imprudentes, sería un mundo sin inteligencia libre. En mi universo hay mil millones de mundos perfectos, con sus habitantes perfectos, pero es preciso que el hombre en evolución sea falible, si de verdad desea ser libre. Es imposible que una inteligencia libre y sin experiencia sea uniformemente sabia a priori. Pero no confundáis error con pecado. La posibilidad de juicio erróneo solo se vuelve pecado si la voluntad humana asume y adopta conscientemente un juicio inmoral intencional.

-Según esto –enlacé con sus explicaciones-, creer que las desgracias son enviadas por Dios puede ser una absoluta estupidez…

-Más que una estupidez, Jasón, una consecuencia de la ceguera humana. El Dios eterno es incapaz de sentir cólera o de castigar a sus hijos. Ésas son emociones humanas, vulgares y despreciables, indignas de ser llamadas humanas y, mucho menos, divinas…


Caballo de Troya 3. J.J. Benitez

miércoles, 1 de agosto de 2007

Curriculum

El cuento es muy sencillo
usted nace en su tiempo
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
y el temerario insecto
que será pisoteado
por su zapato nuevo
usted sufre de veras
reclama por comida
y por deber ajeno
o acaso por rutina
llora limpio de culpas
benditas o malditas
hasta que llega el sueño
y lo descalifica
usted se transfigura
ama casi hasta el colmo
logra sentirse eterno
de tanto y tanto asombro
pero las esperanzas
no llegan al otoño
y el corazón profeta
se convierte en escombros
usted por fin aprende
y usa lo aprendido
para saber que el mundo
es como un laberinto
en sus momentos claves
infierno o paraíso
amor o desamparo
y siempre siempre un lío
usted madura y busca
las señas del presente
los ritos del pasado
y hasta el futuro en cierne
quizá se ha vuelto sabio
irremediablemente
y cuando nada falta
entonces usted muere